Escudo

Según describe la REGLA 9ª: El escudo de la Hermandad consta de Custodia ostensorio de oro con Sagrada Forma en el Viril, sostenida de tiara, estola y llaves pontificias. Se acompaña de dos escudos ovales de oro con ornamentación barroca acolados: el diestro trae una jarra de oro con tres azucenas y se timbra de corona real. El siniestro trae situados en cruz los cuatro escudos de las órdenes militares de Santiago, Calatrava, Montesa y Alcántara, timbrándose por báculo y capelo obispal de púrpura guarnecido de dos cordones de lo mismo con seis borlas cada uno, comenzando en una y siguiendo progresivamente hasta tres, que caen por los lados del escudo.Escudo San Benito

Significado de los símbolos

La Custodia por ser esta Hermandad la Sacramental de la Parroquia de San Benito Abad, constituida según decreto del Arzobispado de fecha 15 de abril de 1.958.

La tiara papal, estola y llaves de San Pedro al ser distinguida con el título de Pontificia mediante Bula del Papa Pablo VI de 30 de Mayo de 1.966.

La jarra de azucenas y la corona como símbolos de la pureza y realeza de la Santísima Virgen María.

La corona también alude al título de Real, el cual viene empleando la Hermandad desde 1.928, año en que se designa como hermano mayor honorario al infante D. Carlos de Borbón y de Orleans.

Los escudos de las órdenes militares, en recuerdo a las que aparecen en el altar mayor de la Parroquia de San Benito Abad. Estos emblemas de las citadas órdenes medievales fueron incorporados por la Hermandad para que el espíritu patriótico y cristiano que animó a los caballeros que las componían, sirvieran de ejemplo y de solera a los Hermanos de esta Cofradía de Nazarenos.

El capelo y báculo obispal en razón del cargo de hermano mayor honorario que ostentaba en los primeros tiempos de andadura de la Hermandad en el barrio de la Calzada, el Rvdmo. Prelado de la Archidiócesis de Sevilla, teniéndose constancia de su aceptación en el año 1.927 por parte del Cardenal D. Eustaquio Ilundain y Esteban.

Evolución del Escudo …

Escudo adoptado por la hermandad estando en Triana a mediados del siglo XIX. En el año 1921 se adopta este escudo del que se especifica en las reglas en este año “… seguirá siendo como en lo antiguo: una jarra de azucenas en significación de la pureza y virginidad de nuestra Madre amantísima.”

Escudo de capa que llevaban los nazarenos del paso de Cristo en el año 1922. En el se aprecia el escudo oficial de la hermandad, la jarra de la que brotan tres azucenas enmarcadas por el Sol, que se llevaba en el antifaz y que en el de capa se repetía con fondo blanco, pero llevando sobreimpresa la cruz verde de la orden de Alcántara. En el cortejo de la Virgen sólo llevaba la cruz de la mencionada orden.

Escudo de capa que llevaban los nazarenos desde el año 1928, si bien, éste no se oficializó hasta que fueron aprobadas las reglas de 1948. El escudo adopta las órdenes militares, en recuerdo a las que aparecen en el altar mayor de la Parroquia de San Benito Abad. Estos emblemas de las citadas órdenes medievales fueron incorporados por la Hermandad para que “el espíritu patriótico y cristiano que animó a los caballeros que las componían, sirvieran de ejemplo y de solera a los Hermanos de esta Cofradía de Nazarenos”.

Escudo de capa que llevaban los nazarenos desde el año 1958, al aprobarse las nuevas reglas al haberse convertido la Hermandad en la Sacramental de San Benito.

Los escudos actuales…

Escudo de antifaz
Escudo de capa

Escudo del antifaz es el más característico de la Heráldica de la Hermandad y que se mantiene desde el año 1922.

Escudo de capa reformado en el año 1966 con la inclusión de la tiara y llaves papales al obtenerse el título de Pontificia.

Deja una respuesta

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies