Jesús Presentado al Pueblo
Las Potencias
Las Potencias son elementos de orfebrería que se emplean para simbolizar la divinidad de Jesús. Originalmente este carácter divino se representaba mediante un nimbo (corona circular, que aparece detrás y alrededor de la cabeza en una imagen o icono), para posteriormente transformarse en tres grupos de rayos, que toman la forma de tres de los brazos de la Cruz, rememorando de esta manera el lugar desde el que Jesucristo nos redimió.
Estructuralmente cada potencia consta de dos partes: el núcleo o “galleta” es donde va la ornamentación, en la que suele representarse una letra del monograma de Cristo (Cristograma), a saber “J” (Jesús) “H” (Hijo) “S” (Salvador), rematándose cada galleta por rayos o resplandores, que pueden ser lisos, plegados, ondeantes y a veces biselados.
Potencias. Manuel de los Ríos Navarro (1992)
Juego de Potencias labrada en oro. Cada pieza se compone de un núcleo de acantos de estilo barroco que acoge una cartela con una de las siglas del JHS en platino y pedrería. De este conjunto emergen cinco grupos de rayos plisados lisos que van separados entre sí por ornamentación vegetal.
Estas Potencias son las que se suelen utilizar en la Estación de penitencia cada Martes Santo y cultos principales
Potencias. Manuel Villarreal Fernández (1948)
Juego de Potencias de plata sobredorada. Cada pieza se compone de un núcleo de ornamentación vegetal barroca con tres cabezas de querubines alados, que acoge en su centro algunos de los elementos que componen el escudo de la Hermandad. De este conjunto emergen cinco grupos de rayos plisados lisos que van separados entre sí por ornamentación vegetal.
Potencias. José Álvarez Riqui (1930)
Juego de Potencias de metal sobredorado. De sencillo diseño y trazas barrocas, cada pieza se compone de un núcleo central formado con motivos de corte vegetal y floral, del que emergen tres grupos de rayos plisados lisos, el central formados por cinco rayos y kos laterales por seis.
Las túnicas
Se trata de la prenda que llevaba Jesús en su Pasión. La túnica era la parte más interior que cubría todo el cuerpo. Se desconoce qué forma tenía y de qué material estaba hecha, pero sí que era de una sola pieza y sin costura (inconsútil). “Tomaron sus vestidos con los que hicieron cuatro lotes, un lote para cada soldado, y también su túnica, la cual era sin costura, tejida de una pieza de arriba abajo.” (Jn 19, 23). La túnica no se rompió, los soldados la sortearon. “No la rompamos, sino echemos a suerte a ver quién le toca” (Jn 19, 24). Existe una tradición que supone que la túnica de Jesús la tejió su propia Madre, la Virgen María.
En Sevilla se le da también el nombre de túnica al hábito nazareno.
Túnica. José Guillermo Carrasquilla Perea (1965)
Túnica de terciopelo de color granate, bordada en oro en su perímetro inferior y mangas, según un diseño de estilo barroco del ceramista Juan Oliver Míguez, compuesto por tallos vegetales entre los que se intercalan jarras florales. Sobre el borde se dispone una cenefa decorada de nuevo con motivos vegetales y roleos. Fue estrenada el Martes Santo de 1965.
En el año 2003 fue restaurada y pasada a nuevo terciopelo de la misma tonalidad en los talleres de Artesanía Fernández y Enríquez.
Túnica. Rafael Peris (1935)
Túnica originalmente de terciopelo granate bordada en oro en su perímetro inferior y mangas. El bordado se compone de una fina cenefa con motivos vegetales de corte barroco.
A finales del año 1993 fue restaurada y pasada a nuevo terciopelo de tonalidad burdeos en los talleres de Fernández y Enríquez. En 2014 volvió a ser pasada a nuevo soporte de terciopelo burdeos en los talleres de Jesús Rosado.